Hola de nuevo y bienvenidos una semana más a nuestro Blog. En nuestra línea de anunciaros buenas noticias, hoy queremos informaros de la participación de Amerex un proyecto cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) con el objetivo de promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad, el Proyecto Fermprotect.
La duración del proyecto será de 36 meses, período en el que colaboraremos codo con codo con nuestros estrechos colaboradores, el Centro Tecnológico CTIC-CITA y su excelente equipo de profesionales.
El Proyecto Fermprotect ampliará la cartera de productos propios de Amerex con un lanzamiento futuro de Biamex Fermprotect. Estamos muy ilusionados de tener la oportunidad de trabajar en este proyecto y poder comentar con vosotros las actualizaciones más interesantes conforme se vaya desarrollando.
Os mantendremos informados de los futuros avances en el camino de este proyecto tan deseado.
¡Hola a todos y bienvenidos de nuevo! Una vez más queremos comunicaros los avances recientes de Amerex como empresa y de los que estamos enormemente orgullosos. Gracias a nuestro carácter dinámico e inquieto, en cuanto a lo que nuevos desarrollos e I+D se trata, se nos ha concedido el sello de PYME Innovadora.
¿Qué es una PYME Innovadora? Es una denominación otorgada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y que demuestra nuestro carácter innovador por nuestra propia actividad. Además de esto, es algo que ha sido posible por nuestra activa implicación actual en proyectos de I+D como el Proyecto Europeo Up4Health (del que ya hablamos anteriormente en nuestro blog) del programa de financiación Horizonte 2020, así como del Proyecto Cervera.
¿Qué reconoce realmente este sello? Se muestra de esta manera un reconocimiento de manera pública a los esfuerzos que llevamos dedicando todos estos años por mantenernos a la vanguardia de la industria alimentaria y, en esencia, ayudando a nuestros clientes a mejorar sus procesos y sus productos con una tecnología diferenciadora.
Al fin y al cabo, esta es una razón más para que la ambición de Amerex siga en aumento y el desarrollo de nuevas ideas y nuevos productos sea uno de nuestros pilares esenciales. Con esto queremos transmitiros nuestra fiabilidad para que sigáis contando con nosotros muchos años más.
Por nuestra parte, estamos muy orgullosos y felices de haber obtenido esta acreditación y seguiremos trabajando para poder informaros pronto de más novedades.
https://amerexingredientes.com/wp-content/uploads/2021/03/PYME-innovadora-Amerex-safe.png9202488adminhttps://amerexingredientes.com/wp-content/uploads/2017/11/Logo-web-amerex-madrid-2.pngadmin2021-03-05 10:49:532022-08-08 09:50:33AMEREX YA ES UNA PYME INNOVADORA
“This project has received funding from the Bio Based Industries Joint Undertaking (JU) under grant agreement No 888003. The JU receives support from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme and the Bio Based Industries Consortium”
Hola a todos y bienvenidos una vez más a nuestro Blog. ¡Hoy estamos orgullosos de anunciaros nuestra participación en un proyecto Europeo nada más y nada menos que en el marco del programa de financiación Horizonte 2020! Es un proyecto muy interesante e innovador que queremos presentaros, ya que pensamos que algunos de vosotros podríais considerarlo muy constructivo, e incluso podría aportaros ideas para aplicar a vuestro propio ámbito empresarial… Bien, ¡allá vamos!
Básicamente, el proyecto Europeo Up4Health se basa en el aprovechamiento de biomasa generada en procesos que se llevan a cabo en la industria, por ejemplo en bodegas, almazaras, o plantas de procesamiento de frutos secos, de los que se obtienen ingredientes funcionales que pueden usarse en otras industrias de diversa índole, como pueden ser la alimentaria, nutracéutica o cosmética.
En Up4Health, además de aprovechar esta materia prima residual rica en compuestos bioactivos, se optimiza la cadena de valor de las industrias productivas del sector alimenticio persiguiendo el objetivo de “residuo cero”, lo que hace que además de ser un proyecto innovador, sea sostenible.
Los ingredientes funcionales de los que hablamos son los siguientes: agua de fruta natural rica en polifenoles, fibra dietética rica en polifenoles, extractos oleosos naturales de frutas y xilooligosacáridos prebióticos. Las aplicaciones en las que se podrán utilizar estos compuestos bioactivos van desde los alimentos funcionales, como productos cárnicos, barritas snack saludables, alimentos suaves para personas mayores, soluciones bebibles en forma de gel, aceite de oliva, bebidas naturales, yogurt, hasta los suplementos nutracéuticos e incluso los cosméticos.
Durante los próximos 48 meses, colaboraremos con nueve organizaciones de cinco países distintos para llevar a cabo este proyecto exitosamente.
Pero, ¿cuál será nuestra función concreta en Up4Health? Amerex aplicará diversos polifenoles extraídos de harina de fibra de oliva y uva en algunos productos de la industria alimentaria, con el objetivo de retrasar los procesos oxidativos y aumentar la vida útil del producto final.
En última instancia, los objetivos serán: por un lado, mantener el color, evitando oxidaciones, y así largar la vida útil del producto; por otro lado, aumentar la seguridad alimentaria del producto, que puede verse afectada por el desarrollo de microorganismos deteriorantes.
Y, ¿cómo arrancaremos con todo esto? En una primera fase se determinarán los requisitos necesarios de los ingredientes funcionales para cumplir con las funciones deseadas, tales como el perfil sensorial, la seguridad microbiológica y las propiedades físicas, de acuerdo a las necesidades de los consumidores finales. Es tarea de Amerex, entre otras empresas colaboradoras, que estos requisitos queden bien definidos, puesto que serán los utilizados en las consecutivas fases y serán determinantes del éxito del proyecto. Todo ello lo llevaremos a cabo bajo el mando de la UNIVERSIDAD DE VIGO, quien liderará esta primera fase, y se asegurará de que los objetivos de gestión de la biomasa y establecimiento de los requerimientos adecuados de la misma se cumplan gracias a la colaboración de todos.
Desde aquí queremos agradecer enormemente la oportunidad que se nos ha dado a ISANATUR SPAIN S.L., quién desde el primer momento contó con nuestra participación y confió en nuestras manos el uso de sus ingredientes en la industria alimentaria, y de la misma manera también a CONTACTICA S.L., por haber hecho posible que este proyecto se haga realidad.
Estamos ansiosos por manteneros al tanto de avances en este ámbito, esperamos que muy pronto. Mientras tanto…
¡Hola de nuevo a todos y bienvenidos a nuestro Blog! Hoy os traemos una presentación muy especial, en la que todo nuestro equipo ha estado trabajando y condensando mucha de nuestra bibliografía durante estos últimos meses, dando lugar a la que ahora mismo es la fuente más importante de desarrollos que tenemos: nuestro CATÁLOGO AMEREX 2020.
Amerex está a punto de cumplir 40 años ya de historia, y 40 años dan para mucho… Nuestra filosofía siempre se ha basado en dar un lugar primordial al ámbito I+D. Por ello, la innovación siempre ha ido de la mano de desarrollar nuestras propias pruebas y test y sus respectivos análisis, que nos han aportado la suficiente información como para poder sacar conclusiones avaladas.
Pues bien, ¡aquí está el resultado de todo esto! Un documento donde podrás encontrar soluciones a diversas problemáticas que surgen en todo tipo de industrias del sector alimentario, siempre bajo nuestro lema: “Para cada desafío, una Solución”. Queremos enseñaros un pequeño avance del contenido…
Empezamos por nuestro sector clave, el cárnico, encontramos algunas de las pruebas realizadas tanto con nuestros protectores como con nuestros starters:
Por otro lado, durante estos últimos años hemos puesto nuestro punto de mira en otros sectores de la industria, por el gran potencial de uso y efectividad que presenta nuestra gama de protectores. Con ellos seguro que iremos programando más y más desarrollos en los años venideros, pero podemos mostraros algunas de las pruebas hechas hasta ahora:
¡Y aún hay mucho más! Os esperan más de 30 páginas de documentos gráficos y visuales que avalan toda la investigación con nuestros productos. ¿Quieres verlo?
https://amerexingredientes.com/wp-content/uploads/2021/03/Amerex-X.png600600Nuria Lázarohttps://amerexingredientes.com/wp-content/uploads/2017/11/Logo-web-amerex-madrid-2.pngNuria Lázaro2020-07-27 08:31:462022-08-09 12:15:53PRESENTAMOS EL NUEVO CATÁLOGO 2020
Desde Amerex tenemos en cuenta el cambio tan importante que ha experimentado nuestro mundo debido a los acontecimientos de los últimos meses. Si bien es cierto que hemos de agradecer que todo vaya ahora mucho mejor, nosotros vamos a seguir en la misma línea: implementando medidas que nos permitan mantener nuestros compromisos con vosotros de la manera más segura posible, ya que consideramos el asesoramiento personalizado que os proporcionamos un valor añadido clave en nuestra empresa. Por ello, queremos presentaros en esta entrada de Blog lo que hemos denominado Amerex Virtual.
¿Quieres saber en qué consiste?
Paso 1: En un calendario muy simple, selecciona los días y las horas en las que tengas disponibilidad para mantener una reunión con nosotros. No te olvides de poner tu nombre y la empresa a la que perteneces.
Paso 2: Espera a nuestro correo de confirmación de cita para obtener el enlace a la reunión programada
Paso 3: Accede a la reunión mediante el link enviado el día y hora seleccionados para que nuestra charla se haga realidad
¡Simple y efectivo!
Esperamos que puedas hacer uso de este sistema con nosotros. Queremos estar a tu disposición en estos tiempos tan extraordinarios, siempre siguiendo nuestro propósito de asesoramiento personalizado en el desarrollo de productos seguros para cualquier tipo de industria del sector alimentario.
¡Hola a todos y bienvenidos otro día más a nuestro Blog! Antes de nada, queremos mandaros un saludo a todos muy especial, teniendo en cuenta las circunstancias a las que nos estamos enfrentando. Para poner nuestro granito de arena y poder acercarnos un poquito más los unos a los otros, venimos a contaros en esta nueva entrada de Blog algo que ya conocéis de otros años, pero que esta vez ha tenido que suceder de manera diferente… Como lleva ocurriendo desde hace varios años, nos invitaron a participar de forma presencial en la impartición de un seminario dirigido a la “Aplicación de starters en la Industria Alimentaria”, incluido en el Máster en Innovación y Gestión en la Industria Alimentaria de la Universidad de Lleida, pero cuando llegó el día, la situación en la que nos encontrábamos no nos permitió que así fuera.
Sin embargo, como muchos otros profesionales, desde Amerex fuimos capaces de desarrollar la jornada gracias al apoyo incondicional de la Universidad de Lleida, de una manera muy especial y diferente. Luciano y Alejandro, nuestros Directores Técnico y de Desarrollo de Negocio, respectivamente, quienes llevan participando durante estos años en esta actividad, aunaron esfuerzos para preparar, grabar e impartir de manera telemática la clase. Aprovechamos en este post para agradecer enormemente los esfuerzos también llevados a cabo por la Universidad, de cara a que puedan recibirse este tipo de formaciones incluso en una situación de confinamiento tan crítica como la que está ocurriendo.
En Amerex ponemos todo de nuestra parte para mostrarnos resilientes frente a la amenaza del Covid-19, manteniéndonos al 100% en todos nuestros servicios como no podría ser de otra manera. Y esta fue nuestra manera de plantar cara, aprovechando todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance para que nuestros planes conjuntos puedan seguir su curso.
Una vez conseguido esto, y entrando en materia… ¿Qué es lo que pudimos aportar este año? Como siempre, se trataron temas tales como la aplicación de los cultivos starters y protectores en la industria cárnica, nuestro tema estrella que siempre queremos transmitir a los alumnos, pero también seguimos desarrollando de qué manera estamos llegando al resto de industrias del sector alimentario. En nuestras líneas generales, queremos destacar una gama de productos que hemos desarrollado en Amerex, cuyo nombre es Safemix. Los Safemix son mezclas de cultivos con ingredientes naturales, cuya sinergia resulta ser muy efectiva para frenar el desarrollo de patógenos (incluso en problemáticas graves con enterobacterias), manteniendo unas propiedades organolépticas adecuadas. Además, muchos de los productos pertenecientes a esta gama permiten la retirada de aditivos con número E, proporcionando un efecto similar pero con declaración de aroma natural.
Queremos dejaros aquí una gráfica y fotos muy ilustrativas de lo que implica la introducción de un Safemix como ingrediente para la fabricación de productos frescos.
Gráfica 1. Comparativa Control vs. ingredientes Safemix en la evolución de Lactobacillus en salchichas frescas
Como se puede ver en esta gráfica, el recuento de Lactobacillus en salchichas frescas con dos de los ingredientes Safemix se mantiene bastante controlado, haciendo de estas un producto con vida útil aumentada y más seguro.
En la siguiente imagen vemos una comparativa de dos hamburguesas:
Imagen 1. Hamburguesa control con tres conservantes vs. hamburguesa Safemix en la que se ha sustituido uno de los conservantes
La hamburguesa de la izquierda posee citrato, ascorbato y diacetato, mientras que en la hamburguesa de la derecha se ha sustituido el diacetato, de manera que contiene únicamente citrato, ascorbato como aditivos con número E, y Safemix añadido. Vemos que esta última tiene un color mucho más atractivo gracias a la combinación de los ingredientes naturales que mantienen sus propiedades organolépticas, con los cultivos que proporcionan seguridad frente al desarrollo de bacterias deteriorantes que disminuyen la vida útil del producto.
Como otra de las cuestiones, el año pasado dejamos “cargando” nuevos desarrollos para diferentes aplicaciones… ¿qué hay de nuevo ahora?
Durante los últimos meses hemos trabajado en numerosos desarrollos para diferentes industrias, para probar la efectividad de nuestros cultivos protectores. Entre esas industrias destacamos sobre todo la de platos preparados, y la de bebidas, donde somos capaces ya de proporcionar una variada gama de soluciones para esos sectores de alimentación. Pero sin relajarnos, continuamos haciendo más ensayos y aprendiendo día a día, con la sensación de que todo el esfuerzo que empleamos está dando sus frutos, ya que obtenemos resultados muy prometedores que nos indican que seguimos yendo por el buen camino.
Ya veis que aunque las condiciones no sean favorables, nosotros seguimos avanzando e informando de todas las novedades que tenemos, aunque tenga que ser a través de una pantalla.
¡Esperamos que estas próximas semanas os sean llevaderas y que mantengáis el ánimo bien alto! Nosotros seguimos aquí para cualquier cosa que necesitéis.
https://amerexingredientes.com/wp-content/uploads/2020/04/Imagen-destacada-Amerex-e1586768011847.jpg301900Nuria Lázarohttps://amerexingredientes.com/wp-content/uploads/2017/11/Logo-web-amerex-madrid-2.pngNuria Lázaro2020-04-13 08:54:302022-09-27 10:24:17JORNADA VIRTUAL UNIVERSIDAD DE LLEIDA 2020 Un año más acercando la Industria Alimentaria
Ya estamos comenzando el segundo mes del nuevo año, un mes muy ajetreado en el que no paramos de recibir noticias del sector alimentario, entre las que encontramos alguna que otra que usamos de motivación para empezar bien fuerte con una temporada nueva de nuestro maravilloso Blog. ¡A ver qué os parece!
Recibimos el año 2020 con la noticia de una nueva ley por parte de Estados Unidos que prohíbe a las compañías de productos vegetales llamar literalmente “carne”, con todas sus letras, a productos que la imitan. Esta ley, denominada The Real MEAT Act (The Real Marketing Edible Artificials Thruthfully Act of 2019), establece las definiciones para “carne de res” y “productos de carne de res” y exige que los productos que la imiten contengan en su nomenclatura la palabra “imitación” inmediatamente antes o después del nombre, para asegurar así que no hay ningún tipo de confusión en el consumidor sobre que lo que encuentra en su plato no contiene carne en su totalidad.
La ley define con el término “carne de res de imitación” a cualquier alimento fabricado para parecer carne de res, aproximando sus cualidades estéticas (principalmente textura, sabor y apariencia) o sus características químicas, pero que no contiene carne, ni productos alimenticios de carne, ni ingredientes derivados de la carne. De la misma manera define también a “un subproducto cárnico de imitación” y “un producto alimenticio cárnico de imitación” para que no haya lugar a dudas ni escapes para las empresas de productos vegetales.
Esta ley ha sido uno de los resultados de ponernos serios con respecto a un tema que viene trayendo cola desde hace mucho tiempo. Porque no sólo ocurre con los productos cárnicos y sus derivados, si no desde mucho antes también con las llamadas “leches” vegetales. Dada la tendencia que llevamos explorando durante los últimos años de buscar alternativas a los productos más tradicionales, se pusieron de moda y cada vez cobraron mayor importancia las bebidas vegetales. Desde un principio, la denominación más utilizada fue la de “leches” vegetales: leche de soja, leche de almendras, leche de coco…
Esto trajo consigo un debate muy interesante que cobra sentido al igual que en la industria cárnica, de que estas bebidas no pueden suplantar nutricionalmente a la leche original de vaca, ni se parece su contenido ni aportes nutricionales a la misma. Por tanto, unas no pueden ser sustitutas de la otra en ningún caso.
Y, ¿qué dice la ley? Según la legislación vigente (Reglamento (CE) nº 1234/2007), “El término «leche» se reservará exclusivamente para el producto de la secreción mamaria normal, obtenido mediante uno o varios ordeños, sin ninguna adición ni sustracción”. Pero aplica una excepción “a la denominación de los productos cuya naturaleza exacta se conozca claramente por ser de utilización tradicional, o cuando las denominaciones se utilicen claramente para describir una cualidad característica del producto”. Este último punto hace referencia a una lista de productos que podemos encontrar en la Decisión de la Comisión del 20 de diciembre de 2010, en la que encontramos la excepción de la leche de almendras, la única bebida vegetal que sí puede nombrarse bajo este término.
En estos párrafos ya hemos hablado de cómo está la ley con respecto a la nomenclatura de los productos cárnicos, pero ¿en qué deriva esta incorrecta nomenclatura? La consecuencia es que estos productos no están sujetos a los mismos estándares de seguridad alimentaria y etiquetado que la carne de vacuno, y aunque se nombren como ellos, lo cierto es que la legislación con respecto a ingredientes no está controlada, y por ello podrían incluir cualquier aditivo en sus formulaciones Es decir, se aprovecha el marketing bueno que hace ver como si fuese carne, y además las reglas de aditivos son totalmente diferentes. También mencionar de la misma manera a las analíticas e inspecciones de seguridad que se llevan a cabo en la industria cárnica, como por ejemplo con Listeria u otros microorganismos patógenos, que son muy estrictas. En estos productos no está tan claro.
¿Qué podemos hacer nosotros? La situación es la que es, y todas estas empresas van a verse obligadas a tener unas soluciones de alargamiento de vida útil y seguridad, donde encajan las de Amerex. Nuestra tecnología basada en microorganismos se adapta a todas las nomenclaturas y legislaciones, y vale para todo tipo de productos finales. ¿Por qué estamos tan seguros de esto? Porque sabemos que empresas productoras tienen en el mercado alimentos saludables con etiquetajes orientados al consumidor, y con Amerex como susolución natural en seguridad.
¿Te interesa saber más? Ponte en contacto con nosotros y te informaremos de lo que necesites.
¡Nos vemos dentro de poco con muchas más novedades!
https://amerexingredientes.com/wp-content/uploads/2017/11/Protectores1.jpg6661000Nuria Lázarohttps://amerexingredientes.com/wp-content/uploads/2017/11/Logo-web-amerex-madrid-2.pngNuria Lázaro2020-02-10 11:14:502022-09-27 10:24:38LA IMPORTANCIA DE LLAMAR A LAS COSAS POR SU NOMBRE
¡Saludos a todos un día más y bienvenidos de nuevo al Blog de Amerex!
Como
habéis visto en nuestras previas entradas, la bacteria Listeria monocytogenes está en boca de todos, ya sea en sí misma o
mediante la enfermedad que produce su infección: la listeriosis. Debido a la
ingente información que ha generado este tema en los últimos tiempos, este
término lo asociamos más con el sector cárnico, pero está presente en muchos
más sectores.
Debido a esto, hoy
cambiamos el campo de batalla y venimos a concienciaros sobre su rango de
acción en otra industria muy importante, y que seguramente a algunos os toque muy
de cerca: la industria láctea.
Concretamente, y a modo de caso práctico, esta entrada estará basada en una
situación que en Amerex hemos tenido la oportunidad de conocer de primera mano
y que nos ha generado mucho interés. ¡Vamos a contárosla!
El queso feta es un queso de origen griego y realizado principalmente con leche de oveja. Clasificándolo de una manera que nos interesa a la hora de este análisis, se considera un Alimento Listo para el Consumo (ALC), puesto que no tiene la necesidad de ser cocinado o llevado a cabo otro tipo de procesado muchas veces necesario para eliminar o reducir Listeria monocytogenes de manera aceptable. Esto hace que pertenezca a la categoría de alimentos donde la presencia de dicha bacteria es probable. Además, según modelos matemáticos integrados en ComBase, una herramienta online para microbiología alimentaria cuantitativa nacida de una colaboración entre la Universidad de Tasmania y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos – Servicio de Investigación Agrícola (USDA-ARS), el queso feta es clasificado como alimento donde el crecimiento de Listeria monocytogenes es posible (acorde a sus distintos parámetros de pH, aW y concentración de ácido láctico).
Sin embargo, existen varios artículos científicos publicados en revistas de gran impacto donde se demuestra que, concretamente el queso feta, impide de manera general el crecimiento de bacterias de esta familia y, además, generan una inactivación progresiva de los microorganismos. Estas investigaciones pueden hacer pensar a la industria que el queso feta cumple el criterio de seguridad alimentaria de Listeria monocytogenes para toda su vida útil, pero es muy necesario tener en cuenta una vigilancia centrada en los Puntos de Control Crítico (PCC) como son: nivel de contaminación de materias primas, condiciones de procesado específicas, etc… Forman parte de las barreras sobre las que hablábamos en la última entrada de nuestro Blog.
De
hecho, son dichos PCCs los que generalmente contradicen, de manera parcial, la
información aportada por los artículos.
En el momento en el que alguna materia prima, principalmente la leche
pasteurizada, se encuentre contaminada a la hora de la maduración, encontraría
las condiciones idóneas para la proliferación del agente infeccioso durante los
dos primeros días. Sabiendo que, bajo ciertas circunstancias, determinadas
cepas de Listeria monocytogenes
pueden incluso sobrevivir a una pasteurización estándar, es una situación que más
de una vez puede hacer saltar las alarmas en cuanto a la protección para la
salud humana.
Cabe
destacar que la capacidad de crecimiento aportada por las condiciones de los
dos primeros días de la maduración permite que la bacteria tenga la posibilidad
de estabilizarse en una concentración muy elevada en su tiempo de almacenamiento
a baja temperatura y bajo pH. Más si tenemos en cuenta que, por encima de 1,7 ºC
durante los primeros 60 días, no se
puede asegurar que el queso esté libre de patógenos. Además, los parámetros
de la ley mencionan que para evidenciar que en un producto no crece Listeria monocytogenes tendría que
cumplir alguno de los siguientes requisitos: o pH≤4.4, o aW≤0.92, o bien una
combinación de ambos parámetros: pH≤5.0 y aW≤0,94.
Analizando que el queso en
cuestión tiene un pH de 4.4-4.6 y aW de 0.94-0,95, se encuentra al límite de
los parámetros, por lo que es posible que los superen en algún lote. En ese
caso, sumándole el elemento de la temperatura anteriormente mencionado, podríamos
encontrar problemas graves.
Concluyendo,
y siguiendo el hilo de nuestra anterior entrada del Blog, es imprescindible
tratar de conseguir un alimento 100% seguro. Es evidente que no existe una
única fórmula para lograr un nivel de seguridad total. Sin embargo, cuantas más
barreras interpongamos entre el
patógeno y nuestro producto, mejor.
No
solo en la industria cárnica y láctea, sino también en el resto de industrias
que forman parte del sector alimentario y que a priori (como os hemos ilustrado
en esta entrada) puedan verse seguras frente a esta amenaza, pero siempre se puede
hacer algo para mejorar esa seguridad. Te invitamos a que compartas tus propias
dudas, vengas de donde vengas, y te proporcionaremos un asesoramiento personalizado para hacer que tu confianza en el
lanzamiento de productos se vea incrementada.
En
Amerex diseñamos nuestros protectores con una tecnología especializada y
desarrollando continuamente nuestro know-how,
porque uno de nuestros principales objetivos a cumplir es construir un conjunto
de barreras que sean infranqueables para cualquier microorganismo dañino.
Una
vez más… ¡Aquí estamos! Nos vemos en la próxima entrada.
https://amerexingredientes.com/wp-content/uploads/2019/11/Amerex-Cabecero-lácteos.jpg495880Nuria Lázarohttps://amerexingredientes.com/wp-content/uploads/2017/11/Logo-web-amerex-madrid-2.pngNuria Lázaro2019-11-20 12:15:552022-09-27 10:24:56LISTERIA: UN NUEVO CASO PRÁCTICO, EN DIFERENTE CAMPO DE BATALLA
¡Hola de nuevo en esta más que superada entrada al otoño, y bienvenidos una vez más a nuestro Blog! Hoy vamos a hablar de un tema completamente de actualidad, y que nos ha tenido pendientes gran parte de la estación pasada puesto que es de gran importancia para el sector alimentario: la seguridad alimentaria frente a Listeria.
En
Amerex siempre estamos para informaros de noticias de actualidad e interés para
cualquier industria del sector alimentario. Precisamente en estos últimos meses
han acontecido problemas sanitarios que han tenido como responsable a la bacteria
Listeria monocytogenes, y es este
asunto el que queremos desarrollar y aclarar hoy con vosotros. Los productos
que se pueden ver afectados por el desarrollo de esta bacteria son productos
que incluso tienen un tratamiento térmico, por ejemplo un chorizo fermentado, morcilla cocida, carne mechada o
cualquier tipo de tratamiento térmico más intensivo. Se tiende a tener una
confianza en esos tratamientos y en la refrigeración posterior para que no
ocurra ningún crecimiento anómalo, pero todo son barreras. Lo que nosotros entendemos como barreras: cada una que
pongas es un pilar más contra la contaminación, y cuantas más, mejor el control.
Estamos ante un tema de actualidad, de la necesidad de tener protección contra Listeria en productos cárnicos como los que hemos mencionado. En este caso tenemos una primera barrera, el tratamiento térmico, y una segunda barrera, el almacenamiento en refrigeración. En concreto y relacionado con esto último, nos gustaría citar este artículo de El Mundo: Listeria: Crece la amenaza de la bacteria que sobrevive en tu nevera. Este artículo nos describe el desarrollo, la incidencia, y las consecuencias de la presencia de Listeria monocytogenes en los alimentos, y qué medidas adoptar para evitar su aparición y crecimiento. Aun así, el tratamiento térmico y la refrigeración, combinados con un control de la carga inicial microbiana del producto y la higiene, son factores que unas veces están mejor hechos y otras peor.
Como empresarios del sector cárnico, podéis pensar que cubiertas ambas cosas, ya tenéis controlada la Listeria, pero a veces nada más lejos de la realidad… Como añadido a las barreras mencionadas anteriormente, entre las que el tratamiento térmico, la refrigeración y la higiene son las más importantes a controlar, podemos encontrar soluciones protectoras como las que proporcionamos en Amerex, que constituyen otra barrera en sí. Por ejemplo, uno de nuestros Top Ventas, Fermitrat® Export.
Fermitrat® Export constituye una de nuestras fórmulas más puras de cultivo protector, más concentrado y muy funcional. Mejora la seguridad contra patógenos, especialmente contra Listeria, y aumenta la vida útil. Podéis ver en las gráficas siguientes su acción en dos productos cocidos, comprobando su eficacia.
Entre las barreras, encontramos una referente al pH y la actividad agua (aW). La legislación sobre normas microbiológicas incluye unos criterios de pH y aW, que una vez se ven controlados no exigen nada más.
Podéis
pensar que estando en los límites de la legislación, y llevando una supervisión
adecuada de ciertos parámetros, estáis fuera de peligro y no tenéis que tener
control de Listeria. Pero si queréis
fabricar productos de mayor calidad y más deseables, podríais incluso disminuir
las exigencias de pH y aW añadiendo un protector en vuestras fabricaciones.
La
elección está en vuestras manos, nosotros estamos disponibles en cualquier
momento para solucionar vuestras dudas e incertidumbres, y proporcionaros un
asesoramiento adecuado a vuestras necesidades.
https://amerexingredientes.com/wp-content/uploads/2019/10/Amerex-Listeria-monocytogenes-2.jpg400690Nuria Lázarohttps://amerexingredientes.com/wp-content/uploads/2017/11/Logo-web-amerex-madrid-2.pngNuria Lázaro2019-10-28 09:06:272022-09-27 10:25:07SEGURIDAD ALIMENTARIA, ¿QUÉ PODEMOS HACER FRENTE A LA AMENAZA BACTERIANA?
¡Bienvenidos un día más a nuestro Blog! Esta entrada en particular nos enorgullece, puesto que es fruto de un trabajo constante y delicado, donde intentamos condensar todas las ideas que nos genera querer proporcionar un servicio que encaje perfectamente con cada uno de vosotros. Hoy os presentamos el InnovaciónMétodoAmerex, o IMA, lo que nosotros hemos considerado como un mapa formulado que tiene en cuenta las particularidades y personalidades de cada empresa. ¡Veamos en qué consiste!
Lo habéis visto estos últimos años, en Amerex hemos puesto en foco el ámbito de innovación y desarrollo para mantenernos en la vanguardia tecnológica y crecer. En particular y aún más, este 2019 con el equipamiento exclusivo de nuestra planta piloto.
Tras
mucha investigación, y con nuestra experiencia en proceso, hemos visto que es
muy importante optimizar, optimizarlo todo. Para ello, en Amerex hemos
desarrollado un mecanismo que adecúa la implementación de las últimas
innovaciones en nuestras fórmulas con la aplicación a todas y cada una de las
fábricas interesadas, este es el nuevo IMA.
¿Qué
queremos conseguir con la implementación del IMA? Lograr una asistencia 100% personalizada, más cercana todavía
y dirigida a que los conceptos prueba
y lanzamiento de producto sean
sinónimos, maximizando las posibilidades de éxito mediante una colaboración
cercana y estrecha.
¿Cómo vamos a conseguirlo? Lo primero de todo, y que creemos fundamental, es tener bien definidos todos los conceptos: Prueba, Ensayo y Muestra. Una pequeña ruta conceptual de los mismos y su relación sería la siguiente, pero os resultará muy interesante conocer más de este primer pilar
¿Qué
bloques consideramos fundamentales para el correcto desarrollo del IMA?
Trabajo previo → establecer, como hemos dicho anteriormente,
objetivo y plan antes de empezar.
Envío de muestras → solo se mandan posterior al
estudio y cumpliendo unos requisitos.
Comunicación → La necesidad de comunicación
por distintas vías se condensa mediante un documento compartido entre Amerex y
cliente.
Análisis de resultados → Amerex siempre estará
involucrado en el análisis de los resultados como mayor garantía de
rentabilizar la prueba y asegurar los mismos.
El resultado de la implementación del IMA es que, con la mitad de ensayos
requeridos en la prueba, se necesita menos tiempo para validar el producto y
además se consigue validar un 30 % de los productos iniciados. Sin método, esto
es una de cada diez pruebas.
Además, el fin último es conseguir un éxito comercial en el mercado, un Top Ventas. El trabajo previo de orientación de la prueba, en conjunto con un flujo mayor de desarrollos e innovación, dispara las posibilidades de alcanzar este éxito un 40%.
Hasta
ahora hemos visto que está claro que ahorramos en tiempo y aseguramos
resultados mejores. Pero, ¿y los costes monetarios?
Veamos
un ejemplo simulando los costes de una empresa media del sector donde la
inversión media para pruebas, incluyendo la mano de obra, puede rondar los
30.000 euros. Que se reduzcan a la mitad el número de ensayos como hemos visto,
determina que en nuestro caso sólo serán 15.000
euros.
Que
haya un 30% de productos validados, y además un 40% más de posibilidades de que
sean un Top Ventas, hace que sea plausible aumentos de facturación del 15%, 350.000 euros en este caso.
Además,
tenemos comprobado que las devoluciones bajan un 1%, lo que constituyen 22.000 euros de ahorro. En un
Fermitrat® medio, se invierten unos 20.000 euros anuales. Se paga solo, es
rentable.
Entendemos que tras esta parrafada pueda parecer todo
solo letras vacías, pero hay mucho más. Otros ejemplos o escenarios, más
información y más concreta sobre el método en sí, y asesoramiento personalizado
para vuestro caso en particular, estamos a vuestra disposición…
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!